UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple evento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado desarrolla la potencial de regular este proceso para reducir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay múltiples ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca intentando mantener el cuerpo sin moverse, evitando movimientos abruptos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de modo inapropiada.



Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error frecuente es tratar de exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una Clases de Canto Respiracion fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte inferior, inhala por la boca y nota cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page